Historia
De acuerdo con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) la palabra Tepoztlán proviene del náhuatl tepozt-tli que significa “fierro o cobre” y tlan que quiere decir “abundancia o lugar”. Aunque cabe agregar que la Secretaría de Turismo afirma que la palabra también se puede interpretar como “lugar del hacha de cobre”.
A pesar de que no se ha podido precisar quiénes fueron los primeros pobladores del lugar, hallazgos arqueológicos (piezas de cerámica) encontrados en el municipio han revelado que hubo asentamientos desde el año 1500 a.C. También, gracias a los trabajos de investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se pudo confirmar que las culturas que habitaron el lugar en fechas posteriores fueron la tolteca, chichimeca y la de xochicalco.
Hoy en día se puede visitar la zona arqueológica del Tepozteco, sitio en el que se puede conocer un poco de las edificaciones religiosas que las culturas mencionadas levantaron. Entre las construcciones destaca el templo del Tepoztécatl, el cual fue modificado en en varias ocasiones por los pueblos precolombinos.
Más tarde, con la llegada del ejército de Hernán Cortés y la consumación de la Conquista, los españoles irrumpieron en la localidad quemándolo todo.
Después de que lograron dominar a los habitantes comenzaron las tareas de evangelización por parte de los frailes dominicos, quienes se encargaron de acabar con las representaciones de dioses prehispánicos, Después comenzaron las construcciones del convento de Tepoztlán en el año de 1570 y en 1580 iniciaron los trabajos para crear la iglesia.
En la Independencia la población tuvo poca participación, sin embargo, en la Revolución Mexicana se involucraron activamente en la lucha agraria, ya que el general Emiliano Zapata se encargó de reclutar tropas en la zona. Por otra parte, fue hasta 1936 cuando empezaron los trabajos de modernización y se instaló la primera línea telefónica para el servicio público en el año de 1956. La energía eléctrica llegó hasta 1958.
Tepoztlán, es uno de los municipios con más riquezas en el ámbito cultural, esto se debe a la diversidad que existe de leyendas, historias, monumentos, costumbres, tradiciones, artesanías, gastronomía entre otras. La cultura es tan amplia que ha llevado a generar diferentes reacciones en la sociedad, a partir de la práctica y forma de vida que le da cada persona, misma que se ha convertido en una civilización que forma parte de las creencias de cada grupo de personas que posee, es por ello, que uno de sus propósitos fundamentales de la dirección de cultura es la creación de escenario adaptados a rescatar la cultura e identidad del municipio de Tepoztlán, a través del impulso de nuevos enfoques dedicados al trabajo de los artesanos, cronistas y personas representativas del municipio para conservar las costumbres y tradiciones que son el impulso para el desarrollo y crecimiento de Tepoztlán.
Aníbal Valentín Medina Gómez. - Director de Cultura.
Tepoztlán, se distingue por su escenario natural cautivador, enmarcado por majestuosas montañas y paisajes rocosos, el pueblo ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza. La diversidad botánica de la región, crea un entorno exuberante y vibrante.
El Parque Nacional El Tepozteco es una joya natural que no solo alberga una fascinante flora y fauna, sino que también brinda la oportunidad de realizar una caminata hasta la cima de la montaña homónima. Desde allí, las vistas panorámicas revelan la belleza escénica de Tepoztlán y sus alrededores.
Los ríos y cascadas que salpican la región contribuyen a la belleza natural del lugar. Ofrecen refugios serenos para aquellos que buscan escapar y disfrutar de la frescura del agua y los entornos naturales. Estos elementos acuáticos añaden un toque pintoresco a la experiencia natural de Tepoztlán.
El clima agradable, característico de la región, proporciona condiciones propicias para explorar la naturaleza durante gran parte del año. La combinación de elementos culturales, como el Jardín Etnobotánico y Museo Carlos Pellicer, con el entorno natural, enriquece aún más la experiencia del visitante al revelar la conexión entre la cultura local y la naturaleza.
Tepoztlán se presenta como un destino donde la majestuosidad de las montañas, la diversidad botánica, los cursos de agua serenos y los elementos culturales se entrelazan para crear una experiencia única y enriquecedora para aquellos que buscan sumergirse en la belleza y la serenidad de la naturaleza.
Algunos de los atractivos naturales que puedes disfrutar en Tepoztlán son:
La pirámide del Tepozteco: situada en la cima de la montaña homónima en Tepoztlán, México, es un sitio arqueológico construido por la cultura tepozteca en honor a la deidad Tepoztecatl. Aunque más pequeña que otras pirámides mesoamericanas, su singularidad arquitectónica y su ubicación elevada sugieren un propósito ceremonial y religioso. La pirámide es un testimonio tangible, cultural de la historia de la región y atrae a visitantes por su importancia arqueológica, así como por las impresionantes vistas que ofrece desde la cima.
El Ex Convento Dominico de la Natividad : Es un sitio histórico construido en el siglo XVI por la orden dominica. Su arquitectura refleja el estilo colonial español, y en su interior se encuentran obras de arte sacro. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el ex convento es ahora un lugar turístico y cultural que ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar la historia y la rica herencia cultural de la región.
Museo de Arte Prehispánico Colección Carlos Pellicer: Pequeño pero interesante museo. Surgió gracias al poeta y antropólogo tabasqueño del mismo nombre, quien vivió en Tepoztlán. Donó su colección de objetos prehispánicos pertenecientes a diferentes culturas mesoamericanas, como la olmeca, la maya, la zapoteca, la totonaca y de la región del occidente del México. Entre sus piezas, se encuentra un fragmento del antiguo dios Ometochtli Tepuztécatl, cuyo adoratorio se localiza en la cima del cerro Tepozteco, en lo que hoy se conoce como Zona Arqueológica del Tepozteco.
El mercado de artesanías: Es conocido por ofrecer una amplia variedad de productos hechos a mano, incluyendo textiles, cerámica, joyería y más. Los artesanos locales exhiben sus creaciones, que a menudo reflejan la rica tradición cultural de la región. Los visitantes pueden encontrar piezas únicas y coloridas, y el mercado es un lugar popular para explorar la artesanía local y disfrutar de la cultura vibrante.
Si hay algo de Tepoztlán verdaderamente incomparable, además de su valor cultural y su belleza, ¡es su gastronomía!
Comer en Tepoztlán, es tener en tu paladar una mezcla de sabores auténticos y culturas de mesoamérica fusionadas con el arte culinario actual y las técnicas tradicionales de los habitantes de este maravilloso pueblo mágico que les fueron heredadas de generación en generación.
En las montañas de Tepoztlán, el folklore cobra vida en danzas, celebraciones y artesanías que narran la rica historia de la región. La leyenda del Tepozteco, venerada y enigmática, se entrelaza con cada festividad, recordándonos la conexión única entre lo sagrado y lo cotidiano. Tepoztlán, impregnado de tradiciones ancestrales, invita a descubrir la magia que emana de su folclore vibrante.
Mitología prehispánica: La región de Tepoztlán tiene una historia rica en mitos y leyendas de la época prehispánica. El Tepozteco, una deidad asociada con la montaña Tepoztecatl, es una figura importante en las historias indígenas locales.
Celebraciones religiosas: Las festividades religiosas son una parte integral del folklore de Tepoztlán. La celebración de la Semana Santa, por ejemplo, suele ser una ocasión importante con procesiones, representaciones teatrales y eventos religiosos.
Ceremonias y rituales: La tradición de realizar ceremonias y rituales sigue viva en Tepoztlán. Algunos de estos rituales están vinculados a la espiritualidad y a la conexión con la tierra y la naturaleza.
Artesanías: La artesanía local también forma parte del folclore, con productos como textiles, cerámica y esculturas que representan la identidad cultural de la región.
Descubre la Magia del Tepozteco: Una Leyenda Enigmática.
Descubre la fascinante historia del Tepozteco, una leyenda que ha perdurado a lo largo de los siglos en las montañas de Tepoztlán. Sumérgete en la leyenda de esta región y explora los misterios y maravillas asociados con la deidad Tepoztecatl. ¡Embárcate en un viaje lleno de magia y significado! Haz clic aquí para adentrarte en la leyenda del Tepozteco.
universidad Rosario Castellanos - Euskadi
Esta plataforma online ha sido concebida con el propósito de fomentar el turismo en Tepoztlán, permitiendo a los visitantes explorar y sumergirse en la autenticidad de este pueblo mágico. La intención es proporcionar una guía detallada que enriquezca la experiencia de quienes deseen conocer más a fondo las maravillas culturales y la belleza natural que Tepoztlán tiene para ofrecer. Tambien expresamos nuestro agradecimiento sincero a la profesora Martha Ferretiz, cuyo compromiso, enseñanzas y apoyo continuo han sido fundamentales en el desarrollo de esta iniciativa y formacion escolar. Su influencia ha cultivado una profunda conexión con el turismo, y estamos emocionados de poder compartir esta experiencia con aquellos que desean explorar y disfrutar de la magia que caracteriza a esta hermosa licenciatura.
Tecnología para el Turismo